17.5.09

Mario Benedetti: Que en paz descanses!!


por eso cuando vuelva
y algún día será
a mis tierras mis gentes y mi cielo
ojaló que el ladrillo que a puro riesgo traje
para mostrar al mundo cómo era mi casa
dure como mis duras devociones
a mis patrias suplentes compañeras
viva como un pedazo de mi vida
quede como un ladrillo en otra casa.
(Mario Benedetti)




22. Mucho más grav...


Este blog está oficialmente de luto. Hoy, 17 de Mayo del 2009, ha muerto Mario Benedetti. Grande entre los más grandes. El que supo entender(nos) y describir(nos) completamente. Certeramente. Letalmente.

Se ha ido uno de los grandes poetas de América. Decirle que su ladrillo se ha quedado conmigo, que sus patrias son las mias, que su Juan Angel, es mio también. Que de él he aprendido que no siempre hare lo que quiero, pero que tengo derecho a no hacer lo que no quiero.

Son macanas que los hombres no lloran. Por ti Mario, por ti! Lloramos todos. Lloraremos, pero nunca te olvidaremos.



Powered by eSnips.com

10.5.09

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán, es sin dudas, uno de los mejores escritores bolivianos, sino el mejor. Lo he seguido desde un primer cuento "Romeo Y Julieta" que encontré en La Revista, un suplemento muy bien logrado del periódico Los Tiempos de mediados de los 90, que fue suplantado por la irrelevante revista Oh! En aquel cuento, trágico, un par de adolescentes enamorados juran amarse eternamente, y deciden suicidarse en dueto, y luego de él, cortarse las venas con un cuchillo, ella se levanta y se va, y lo deja ahí muriendo de amor eterno. El cuento me dejo muy impresionado, yo tenía sólo 15 o 16 años, particularmente porque ya en ese entonces empecé a notar que la literatura boliviana, al menos la que te meten en la escuela, es bastante anticuada, y en muchos casos mala… rayando en el extremo de lo folklórico y nacionalista. Lastimosamente mi abuela no creyó lo mismo, y a nadie en mi casa se le ocurrió comprarme los libros de Edmundo, y me quede con el cuento, recortado y pegado en una especie de álbum-colección que tenía de artículos del periódico que me gustaban mucho.

Años más tarde, el 2001, me vine a vivir a Estados Unidos, y créanme, en ese entonces encontrar literatura en español era relativamente difícil, encontrar libros de autores bolivianos en internet… simplemente impensable. Fue así, que en un paseo por Cambridge, encontré la librería Schoenhof's, la única en el área de Boston que se especializa en libros en otras lenguas que no sean el inglés, con una amplísima colección de libros en castellano. Fue ahí que encontré Amores Imperfectos, una colección de cuentos muy bien logrados, que junto a Rio Fugitivo y Sueños Digitales, dos novelas, pasaron a formar parte de mi incipiente biblioteca.

Me gusto la idea de transponer Cochabamba, de convertirla en Rio Fugitivo, la ciudad ficticia donde ocurren casi todas las novelas de Edmundo. E incluso me apropie de la idea, y escribí un par de cuentos muy malos y cursis que se situaban en Rio Fugitivo. Los cuentos me gustaron mucho más, con los años, fui encontrando a Borges, Onetti y a Julio Cortázar, y me era imposible no notar los paralelos. Me pareció que la idea de McOndo era absurda, que la influencia del Boom, era más que clara en la obra de Paz Soldán, que Rio Fugitivo, era muy parecida a La Ciudad y los Perros, y que los cuentos eran claramente influidos por la línea de Cortázar y Borges.

No puedo negar que existió dentro de mí un debate constante, en cierto modo, me urgía una literatura que me hable de lo que había abandonado, de las postales que se apostaban en mi memoria, de montañas inmensas e interminables, y del lenguaje que poco a poco me iba abandonando. Y no encontraba aquello en la literatura de Edmundo. En ese entonces vivía con cierta congoja, víctima del síndrome de Ulises imaginaba una Bolivia mucho más idílica y perfecta, una Bolivia mucho menos boliviana, y me satisfacía el pensar que todo lo boliviano era genial, y que Edmundo traicionaba, con su literatura cosmopolita, lo idílico, campesinos formando la resistencia, y vainas míticas de semejante calibre. Pero al mismo tiempo iba viviendo cosas nuevas, me rehusaba a pensar en una Bolivia digital, cuando yo boliviano vivía pegado a Napster, Mirc, Messenger y luego a Kazaa. ¿Cómo conciliar uno con lo otro? En ese entonces opte por simplemente leer su obra, y pese a encontrarla fascinante, le rehuía, termine considerando a Edmundo un gringo-boliviano.

Las cosas fueron cambiando, el síndrome de Ulises fue desvaneciéndose, regrese a Bolivia muchas veces, y por largos periodos de tiempo, y termine re-analizándome a mí mismo, y a mi entender de lo literario. Vinieron El Delirio de Turing, y Desencuentros, y me fui ampliando. Los cuentos de Desencuentros, eran más cortos, y ambiguos, siempre mirando a horizontes indefinidos, imaginarios diversos podrían crear finales distintos, y todo eso sólo podría enriquecer una obra, lo no definido es siempre lo que mejor define la realidad, es siempre preciso, eran cuentos que te dejan una sensación contradictoria, tan azarosa y tan conspicua.

Bolivia no era una postal, y El Delirio de Turing desvelo ello. Al menos para mí, enriqueció una realidad paralela, quizás posible, y hoy día muy relevante, (aunque esperemos que él sentido común triunfe, y futuros guerrilleros no tengan facebook). Los personajes de esa novela están muy bien logrados, y Edmundo dibuja en Turing un resumen de lo trágico-nacional, el sentir de mucha gente, no sólo acomodada sino todos en general, de creer que viven a un nivel intelectual y de éxito superior, de asumirse indispensables, cuando en realidad todos son más bien un remedo, una tomada de pelo construida por todos sobre sí mismos que todos saben absurda, pero que todos juegan a creer, por el bien de las apariencias, y en cierto modo porque eso es Bolivia, en palabras de Chazarreta, la mamada, la careta pegajosa de la nada.

Pero no fue hasta Palacio Quemado, que fue el primero de sus libros que compre en Bolivia, que no me quedo duda alguna. Edmundo Paz Soldán es uno de los mejores escritores latinoamericanos no sólo de su generación, sino de siempre, y probablemente el mejor escritor boliviano desde Jaime Saenz, y quizás el único junto a Ricardo Jaimes Freyre (en su época, claro está) que si es leído en todas partes, y por tanto participa del dialogo literario hispanoamericano. Sus ensayos, son sobre todo, muestra de ello, Alcides Arguedas y la Narrativa de la Nación Enferma, es un libro que leí después de leer Pueblo Enfermo y Creación de la Pedagogía, y aunque confieso que me gustaría ver menos objetividad y más posicionamiento ideológico, cualesquiera que este sea, no puedo sino aplaudir la claridad con que se exponen las ideas de Arguedas y su posición.

Palacio Quemado, debería ser lectura requerida en todas las secundarias de Bolivia, y porque no, en toda Latinoamérica, donde la política suele manejarse de la misma manera. El lenguaje con que esta obra está escrita, es exquisito, una prosa muy apremiante y con personajes tan disimiles y urgentes. Una elite del poder tan cercana, pero tan distante en realidad, el fiasco social que se resquebraja, la ficción de lo mestizo en jaque, el desequilibrio de lo que se considera 'lo nacional', la danza absurda de la corrupción columpiando en los andenes del Palacio de Gobierno, la orgía ideológica totalmente pornográfica con que se manipula el discurso político, y sobre todo la consciencia que se tiene de este remedo trágico-nacional. El circo inefable de la bolivianidad es implícito en esta gran obra de la literatura boliviana. Cuan acertadas son las acepciones de Edmundo en esta obra, y al final, nos abandona a todos, hundiéndonos, sabiendo que en Bolivia el capitán nunca se hunde con el bote, y que todos viven en cierto modo en un constante e interminable naufragio, aquel que nos vemos forzados a encarar, cuando colectivamente nos ponemos a construir otra parodia, en la actualidad, dos parodias… un exceso de hipocresía con matices indígenas por un lado, y por el otro la misma careta tradicional con variaciones occidentales.

Espero con gran expectativa el lanzamiento en Estados Unidos y Latinoamérica de, Los Vivos y los Muertos, primera novela situada en Estados Unidos en su totalidad (que por cierto ya se vende en España). Estoy seguro que muchos en América Latina, van a repeler un poco esta obra, después de todo, para muchos, Estados Unidos no es Latinoamérica, aunque los Hispanics, sabemos que no es así, y que la realidad es bastante más ambigua. De cualquier forma. La obra, estará a la venta en Amazon.com, a partir del 29 de Mayo. Los dejo con un link a Dochera, el cuento que le valió a Edmundo el premio Juan Rulfo.

7.5.09

¿Quien fue Confucio?

Hoy vi algo espantoso. A una concursante de belleza panameña le preguntaron quien era Confucio, y se le ocurrió responder que era un Chino-Japonés muy antiguo que invento la confusión. Y realmente me preocupó. No porque el nivel de cultura de ésta concursante sea inexistente, sino porque muchos aspectos de la cultura china son probablemente desconocidos para la mayoría de los occidentales. Estoy seguro que la mayoría de la gente en Iberoamérica sabe que China y Japón son dos países distintos, pero no sé si podría afirmar que la mayoría de los iberoamericanos y otros occidentales sepan de donde es Confucio, menos aún, en qué consistía su pensamiento o en que época vivió.

Este tiempo de ironías históricas, lo único que ha hecho es acelerar un proceso que ya estaba bien encaminado, el ascenso de China como el nuevo poder global. Es sano para los occidentales aprender de los chinos, después de todo, el progreso económico alcanzado por Europa y Estados Unidos en 200 años, con altos costos medioambientales, humanos, y de violencia colonial, lo están alcanzando los chinos a una velocidad mayor y para una población mucho más grande. Durante la mayor parte de la historia, es decir desde que los seres humanos decidimos ser sedentarios y vivir de la agricultura, China e India fueron los imperios más poderosos, innovadores y productivos. La segundo mitad del siglo 19 y el siglo 20, son anomalías históricas. El poder de Occidente es un fenómeno reciente, y todo indica que tanto China como India retomaran posiciones como lideres globales. Por todo esto, es crucial aprender la mayor cantidad de cosas posibles acerca de China, su cultura y su historia (y en lo posible, su Economía).

Varios cursos de Historia, Filosofía y Pensamiento, y Economía me dejaron algo preparado (aunque infinitamente insuficiente) para entender una cultura tan inmensamente rica, así que he decidido compartir algo de información sobre Confucio, su pensamiento, y algo de historia china. K'ung Fu Tzu es el nombre verdadero de Confucio, era un filosofo o pensador chino que vivió entre el año 551 y el 479 a.c. En esa época aparecieron grandes pensadores en China, algo que siempre me pareció muy interesante porque fueron contemporáneos de los grandes pensadores de occidente: los griegos y romanos; y los grandes pensadores de la India, particularmente Buddha (Siddhartha Gautama).



"

La historia China no está dividida en edades (contemporánea, media, antigua… etc.) sino por dinastías y periodos. El periodo en que estos pensadores vivieron se llama el de Primavera y Otoño (722 – 481 a.C), y el de Estados Guerreros (403-221 a.C), relativamente estos periodos son paralelos al periodo griego, como lo mencione antes, Confucio era contemporáneo de Aristóteles y Platón, y la consolidación del Imperio Chino va casi paralela a la consolidación del Imperio de Alejandro Magno, y luego el romano.

Durante el periodo Primavera y Otoño China era muy parecida a la Europa medieval, había cerca de 170 reinos tipo feudales, todos peleando entre sí. Fue durante ésta época que aparecieron muchas escuelas de pensamiento, en lo que se llama Las Cien Escuelas de Pensamiento, es decir, muchos pensadores habían creado escuelas donde se debatían ideas sobre el periodo, sobre todo ideas filosóficas y políticas.

Las cuatro principales escuelas fueron, El Legalismo liderado por Li Si, y basado en tres principios. Fa (Leyes o Principios bastante estrictos y absolutistas), Shu (Método Táctica o Arte), y Shi (Legitimidad Poder del gobernante). El Mohismo, liderado por Micius (Mo Tzu), que buscaba el conocimiento y la disciplina a través de la auto reflexión, y la renuncia a la extravagancia material y espiritual. El Daoismo, liderado por Lao Tze, y que busca encontrar El Camino a través del Dao, que en sí es el camino en sí mismo y no puede ser descrito, ni nombrado, solo encontrado, no puede ser enseñado, ni explicado, en fin, es bastante complejo el Dao, pero para mí es el favorito. Y finalmente El Confucianismo, liderado por Confucio y por su discípulo más importante Mencius.

El Confucianismo, tiene mucho que ver con las jerarquías de relaciones entre superiores e inferiores, y el orden cósmico. Todas las personas tienen un papel que cumplir, y el objetivo de todos es cumplirlo de la mejor manera, así las expectativas que se tienen sobre los individuos serán alcanzadas. Jun jun chen chen fu fu zi zi. Es decir, el monarca debe gobernar como se debe, el ministro debe ser como debiera ser un ministro, el padre debe ser como debiera ser un padre, y el hijo debe ser como debiera ser un hijo. Si todo el mundo cumple su papel, el orden social se mantiene, y la colectividad gana. Si la comunidad juzga que no cumples tu rol, caes en desgracia, eres una vergüenza para ti mismo, tu autoestima y reputación desaparecen, y probablemente termines suicidándote.

Otro de los aspectos más importantes de este pensamiento es el del rechazo al privilegio hereditario, y la reivindicación de la igualdad natural de los seres humanos al nacer. Mencius afirmo que el ser humano es bueno por naturaleza, y que posee un sentido moral innato. A través de la educación, y los esfuerzos que uno mismo haga para alcanzar la virtud, uno puede en efecto convertirse en un ejemplo moral y ético para el resto. Uno debe actuar de forma moral y ética, especialmente si uno es noble, superior o rico, porque es crucial que un gobernante actúe de la forma que un gobernante debiese actuar. "El pueblo es como la hierba, el gobernante es como el viento." Una conducta intachable siempre le dará poder al gobernante.

En lo individual, el confucianismo buscaba hacer de cada persona un ser moral, que esté dispuesto a actuar en el terreno de lo ideal, que ponga la virtud y la ética por delante del error humano. En sí, todo esto está muy lejos de la forma de entender la realidad de los occidentales, ni hablar de los iberoamericanos… que conocemos y aceptamos la corrupción como naturales. Si me preguntan a mí, hay ciertas cosas que podrían ser adoptadas, y otras que no.

Luego de la consolidación del Imperio Chino en el 221 a.C., bajo la dinastía Qin (que tenía influencia legalista) y su posterior caída, vino la dinastía Han, que es muy importante porque duro 400 años y lograron establecer un imperio muy bien estructurado. Fue entonces que el Confucianismo se hizo más fuerte en China, porque fue adoptado por la dinastía Han como filosofía básica. El resto es historia, el Confucianismo se extendió al Japón, Korea y Vietnam, y sistemas similares de obediencia, y moralidad fueron construidos. Hoy todo esto sigue con vida. Si bien China quiso deshacerse del Confucianismo durante casi todo el siglo XX, ha cobrado nuevamente fervor, y es usado ampliamente por el partido comunista chino para construir un sistema de orden civil, y ética de gobernancia. Y del mismo modo que España tiene el Centro Cervantes en diferentes partes del mundo, o Alemania tiene los Institutos Goethe, China ha empezado a establecer los Institutos Confucio que buscan mostrar la riqueza cultural e histórica de China, que por cierto, en chino no se llama China sino Zhongguo (Chongguo), que significa El Reino Central, o El Centro de la Civilización.