6.4.07

¿Cómo conocemos?

Discutiendo acerca de temas diversos me he encontrado con esta pregunta. ¿Cómo conocemos? Me refiero a como abordamos lo desconocido. ¿Tenemos los latinoamericanos una forma de pensar y explorar las cosas, diferente a la occidental? ¿Tenemos propuestas del pensamiento estrictamente Latinoamericanas o mantenemos estructuras del pensamiento y el conocimiento occidentales?
Cuando nos colonizamos (soy mestizo) hace 500 años no solo trajimos un sistema de poder político y económico, sino también formas y métodos de análisis, critica, búsqueda del conocimiento, y entendimiento del ser. Es decir colonizamos el Poder, el Conocimiento y el Ser. Cuando estalló la primera guerra civil española (entre peninsulares y americanos) nuestro pensamiento estaba tan ligado al francés que nos tuvimos que inspirar en la Revolución Francesa (y no en Tupac Amaru y Katari), para poder concebir nuestra independencia. Una independencia de Poder y no de Conocimiento, y mucho menos del Ser.
Pasaron muchos siglos, el imperialismo y colonialismo se expandieron a lo largo de todo el planeta cubriendo prácticamente todos los países (siempre hay excepciones Japón, Tailandia, Afganistán, etc.). Con esta expansión también se expandieron las formas de conocer y ser europeas, hasta prácticamente hacerse universales. ¿Qué tan positivo es esto? ¿Somos acaso europeos? Muchos somos descendientes de europeos, pero creo que ya estamos bastante tiempo en este lado del mundo como para empezar a pensar por nosotros mismos. Además, ignoramos otras formas de pensamiento que pertenecen a este lado del mundo que pueden ofrecernos perspectivas y tipos de análisis diferentes, que contribuyan a una mayor conexión entre nosotros y América, no en vano vinimos (ya lo dije soy mestizo) a este continente hace diez mil años. Y también ignoramos formas de conocimiento Asiático, Africano, Hindú, Chino, Japonés, etc., que han contribuido a la humanidad por milenios.
Cuando estudiamos, imitamos y dejamos que nuestro pensamiento sea completamente dominado por pensadores como Hegel, Kant, Adam Smith, Marx, Freud, Sartre, etc., lo único que hacemos es elaborar ficciones de nuestra realidad. No propongo ignorarlos, los admiro y respeto mucho. Pero su pensamiento se avoca a un entendimiento de la realidad europea, el tiempo y espacio europeos, el ser europeo, el poder europeo y la relación de estos para con el resto de la humanidad. Cuando Hegel elabora su Filosofía de la Historia (que sigue hasta nuestros días siendo el canon de los historiadores) propone que los indígenas de América eran seres sin espíritu, sin entendimiento, sin conocimiento, y por tanto nunca fueron un Ser. También propone que los mestizos son iguales, aunque un tanto menos inferiores puesto que tienen algo de sangre europea sea esta española, italiana o portuguesa (igual consideradas inferiores dentro de las escalas europeas). Por tanto, aceptarlos y usarlos en nuestro análisis solamente construye realidades que no son nuestras. No partimos de un análisis del Ser Americano, Ser Andino, Ser Oriental, sino más bien nos avocamos a Ser algo que no somos.


En vez de discutir sobre la espiritualidad indígena. Propongo discutir este tipo de conocer: es decir la categorización de las civilizaciones, de las culturas, y de las formas de ser Ser. El pensamiento occidental, pretende categorizar todo y de esa forma siempre mantenerse al frente (o a la cabeza), se sabe superior porque aceptamos la superioridad de su pensamiento. Harvard, MIT, Yale, Oxford, la Sorbonne, etc., son autoridades porque emanan formas de pensar que reafirman la superioridad occidental. Y nosotros lo aceptamos todo de callados, ¿Por qué? Pues porque estamos colonizados internamente. Citamos a Kant, a Herman Hesse, a James Joyce, a los post-moderno, lo existencial, lo moderno, etc., porque subconscientemente tratamos de darnos autoridad, “sabemos lo occidental: sabemos todo.”
Nuevamente, no pretendo dar soluciones, sino analizar la realidad. Aunque estudiar a gente como Martí, Gloria Anzaldúa, Enrique Dussel, José Carlos Mariategui, y establecer su autoridad y vigencia quizás seria un primer paso. Tampoco pretendo con esto ignorar todo lo occidental, porque entonces estaríamos en el mismo sistema de exclusión de lo foráneo. Debemos conocer lo occidental, porque es en esencia lo que determina todo en el mundo, y además porque es sano conocer y discutir otros tipos de puntos de vista. Pero ¿Dónde marcamos el limite entre lo Americano y lo Occidental? (y propongo que los americanos seamos nosotros puesto que los gringos siguen siendo esencialmente occidentales y nosotros no). ¿Cómo determinamos nuestra autoridad? ¿Cómo analizamos la realidad? ¿Cómo nos planteamos al Ser? ¿Cuál es nuestra relación con el tiempo y el espacio? ¿Cuál es nuestra percepción de la naturaleza?

Y principalmente ¿Cómo nos descolonizamos a nosotros mismos?

1 comentario:

Renata Avila dijo...

Hola! Me gustaría me contactaras a renata.avila.pinto@gmail.com Estamos haciendo una revista de crítica de la cultura Latinoamericana, para el número de mayo nos falta un colaborador Boliviano. Precisamente un artículo en la línea de éste que has escrito quedaría perfecto. Mestizaje, Neocolonialismo, Utopías de Identidad.