31.8.08

Presto: un corto animado de Pixar!!


Para pasar un buen Domingo, no hay nada mejor que reír, y reír, y seguir riendo. Y un corto de Pixar, es lo máximo!!!

29.8.08

Migración y Blogs

Queremos presentarles a ustedes la mesa ‘Migración y Blogs’ que será, sin duda alguna, una de las más interesantes del Encuentro Bloguivianos 2008. Nos visitarán muchos bolivianos de diferentes lugares del país. Y teniendo en cuenta que 30 por ciento de los bolivianos vivimos en diferentes puntos del globo, tenemos participantes inscritos desde: México, Estados Unidos, Chile, Londres, Argentina, Japón, España y Cuba, quienes podrán conectarse, participar y ser parte activa del encuentro a través del Internet. Puedo decir, y no creo que me equivoque, que ésta será una de las primeras conferencias globales en Bolivia.

Será posible además ver la primera mesa "Alfabetización y Blogs."

Los participantes de ésta mesa seremos:
Pablo Barriga, Veronica Rocha (la Vero Vero), Diego L. Covarrubias (utópico) y como invitado: Edwin Guzmán. Todos nosotros, somos personas bastante envueltas en la blogósfera, con diferentes puntos de vista sobre diversos temas, y vivimos o hemos vivido por largos periodos de tiempo fuera del país.

Si todavía no están convencidos, y no saben de que tratará la mesa, o porque es importante tenerlos ahí, pues, estos serán los temas: Los blogs como red social, Como nexo al país, Como lugar de ejercicio ciudadano, Como lugar para compartir conocimiento, etcétera.

Es decir, un tema pretende que se dibujen las diferentes experiencias que tiene un boliviano en el extranjero Que descubramos porque muchos han desarrollado páginas web o blogs, o simplemente creado conexiones a través de la red. Una persona va a presentar un tema bastante político (no politizado) sobre como la red puede ofrecerle a un ciudadano residente en el extranjero la capacidad de expresar y ejercer ciertos derechos como la opinión y expresión, sobre temas relacionados con o sobre Bolivia. Del mismo modo, habrá quien hable sobre el blog como nexo entre la realidad en que uno vive y el país de origen. El crear comunidad, y a veces hasta compañerismo. El tipo de relaciones que se crea. Y sobre todo la carga emocional que a veces puede tener el vivir en otro país por largos periodos de tiempo, los Shocks culturales (o síndrome del inmigrante triste), y los procesos de frustración, adaptación, y otros que cada persona pase. Y de lo saludable que sería que exista una red relativamente establecida, quizás un blog o un portal de blogs, un punto de encuentro virtual entre los bolivianos en el extranjero y los que siguen en Bolivia.

Creemos que es necesario hablar de estos temas, porque nunca se lo hace. Y hay tantísimos bolivianos en el extranjero. También se hablará de las potencialidades de la red, no solo los blogs. De cómo se pueden desarrollar portales, y generar diferentes tipos de activismo, o simplemente la construcción de comunidades virtuales entre bolivianos dentro y fuera del país. Así mismo, hablar un poco de algunos proyectos que ya existen, y que uno de los participantes ha creado o conoce, y que cualquier rato podrían explotar si contase con una participación más amplia de gente. Se pueden hacer cosas a todos los niveles, desde crear comunidades donde jóvenes empresarios se conozcan, hasta compartir y generar conocimiento.

Los esperamos!!

26.8.08

Tu nombre en silencio

Me gustas porque alimentas la esperanza de vivir,
eres la suma de aquello que vive en mí,
me haces humano, me haces hombre.

Me gustas porque eres tú y porque siempre serás tú,
cambiando cada día, pero esencialmente siendo la misma,
esa gotita de paz y ternura que arranca de mi pecho suspiros y caricias,
ese pedazo de estrella que atormenta mi quietud,
que me excita y abandona,
que me da vida y me asfixia...





Me gusta desarmarme arriba tuyo
me gusta demasiado ensuciarte
besar tu flor, inmediata, besarte atrás y adelante,

Me gusta tanto que me encante,
que quiero hasta la locura,
desarmarme en el vaivén de tu cintura,
y remar sobre tu espalda y naufragarte.
(Andres Calamaro)

22.8.08

Bloguivianos del Mundo: ¡Uníos!



Desde ésta esquina del mundo:

El plan era escribir un análisis o crítica al cuento que recién colgué de Roberto Bolaño, pero bueno, esto se vino antes. Ja! Pues sí, la próxima semana en La Paz, Bolivia, se celebrará el encuentro de blogueros bolivianos “bloguivianos 2008: de lo real a las realidades” (debo confesar que me gusta así, sin mayúsculas, ¡ODIO LAS MAYÚSCULAS!). Tomando en cuenta que sólo el 3 o 4 por ciento de la población boliviana tiene acceso a internet, está demás decir que hay pocos blogueros, y que muchos se conocen entre sí, así que aunque de cierto modo es triste que seamos pocos, sé que ¡jalamos muy parejo! Ja!

Siguiendo el post de la Vero Vero, de Vania, de Joup, Ninoska, y bueno… los otros bloguivianos. Pues cuelgo estito para hacer más publicidad. Al encuentro irán varios amigos cambas, alguna beniana quizás, algún orureño, cochalos, y por supuesto paceños y alteños. Muchos de los que vivimos fuera de Bolivia (el 25% de los bolivianos vive fuera de Bolivia), también podremos ser parte de este evento. Es más yo seré parte de una mesa. ¿Qué tal esa? Uy! Hasta me siento halagado, el pinche utópico haciendo de participante… ¿quién lo diría? Y bueno sí. Seré parte de la mesa “Migración y Blogs’ (con mayúscula y todo, ;-) Sí, como lo leen. Estarán presentes (por lo menos en ésta mesa) muchos otros blogueros desde el exterior, y la mesa en cuestión va a tratar temas interesantísimos para todos, tanto los que viven afuera, como los que viven dentro (garantía utópica ;-).

Al mejor estilo boliviano, habrá (des)pues guitarreada-concierto, es decir, un encuentro cultural, donde se degustará de la mejor música de Animal de Ciudad y Vadik Barrón y seguro que muchos otros que son diestros con la guitarra. Y lueguito brindarán con champagne y comerán bocaditos y aceitunas, mientras charlan de las últimas obras de poesía y prosa que se presentaron en la Feria Internacional del Libro de La Paz… ¡No mames! Todos sabemos que como buenos bolivianos terminará en ¡¡GRAN farra bloguera GRAN!! Y los que no son collas, entenderán que queremos decir los collas cuando decimos “Un día me he farreado tres días” jajaja!

Y estito me copió de la Vero Vero: ¿Y vos, vas a ir? Animate, somos re buenos tipos y podemos aprender mucho entre todos. No importa si eres nuevito o viejito en la blogósfera, mejor aún, si sólo eres comentarista o tienes uno, dos, tres blogs.

Incluso si sólo eres un voyeur de la blogósfera, también deberías ir. Incluso si me odias, y me detestas por mis opiniones políticas (jejeje). Te va a gustar participar, es una buena oportunidad de seguir construyendo una comunidad fuerte, para que cuando los porcentajes de bolivianos que acceden al internet sean más grandes, puedan encontrar las semillitas que estamos dejando.

Para ir sólo debes ver bien el cronograma y estar atento a la Página de Bloguivianos estos días, los detalles serán afinados ahí.



Fecha

Horario

Actividad

Lugar

Viernes 29 de agosto de 2008

10:00 – 11:35

Realización de una feria/conferencia sobre Web 2.0 en la ciudad de El Alto.

El Alto

11:45 – 15:00

Feria Web 2.0

15:00 – 17:00

Mesas temáticas de debate: Arte y Blogs/Comunicación

20:00 – 22:00

Concierto artistas blogueros

Radio Wayna Tambo

Sábado 30 de agosto de 2008

10:00 – 11:30

Exposición de mesa Experiencia Blogueril, con invitados reconocidos de la blogósfera nacional

Auditorio - Centro Cultural Museo San Francisco

11:45 – 13:45

Mesas temáticas de debate: Alfabetización Digital/Migración y Blogs

15:45 – 16:45

Invitado Internacional:

David de Ugarte

16:45 – 18:45

Plenaria - definir el Futuro del Evento de Bloguivianos

21:00 – 03:00

Fiesta Bloguiviana / Premiación Bloguera

Etno Café



Y, ahora, puedes llenar este formulario, señalando las mesas de debate en las que quieres participar (una el día viernes y otra el día sábado).



Nombre

Ciudad/País

Blog (URL) http://


Correo Electrónico

Mesa de Debate 1



Mesa de Debate 2



Con la tecnología de Google Docs

Condiciones del servicio
Otros términos


20.8.08

La Literatura Nazi en America: Roberto Bolaño

IRMA CARRASCO

Puebla, México, 1910-México D. F., 1966



Poetisa mexicana de tendencia mística y de expresión desgarrada. A los veinte años publicó su primera colección de versos, La voz por ti marchita, en donde se aprecia una lectura voluntariosa, en ocasiones fanática, de Sor Juana Inés de la Cruz.


De abuelos y padres porfiristas, su hermano mayor, sacerdote, abraza el ideal cristero y muere fusilado en 1928. En 1933 aparece El Destino de las Mujeres, en donde se confiesa enamorada de Dios, de la Vida y de un nuevo amanecer mexicano que indistintamente llama resurrección, despertar, soñar, enamorarse, perdonar y casarse.


De carácter abierto, frecuenta tanto los salones de la buena sociedad mexicana como los cenáculos del nuevo arte en donde su simpatía y franqueza conquistan de inmediato a los pintores y escritores revolucionarios quienes la admiten encantados pese a conocer de sobra sus ideas conservadoras.


En 1934 publica La Paradoja de la Nube, quince sonetos gongorinos, y Retablo de Volcanes, poemas íntimos y de alguna forma precursores de un feminismo católico y avant la lettre. Su capacidad creativa es desbordante. Su optimismo, contagioso. Su personalidad es exquisita. Su aspecto físico transmite belleza y serenidad.


En 1935 se casa, tras un noviazgo de cinco meses demasiado corto para la época, con Gabino Barreda, arquitecto natural de Hermosillo, Sonora, estalinista semiclandestino y público donjuán. La luna de miel transcurre en el desierto de Sonora, cuyas soledades inspiran por igual a Irma Carrasco que a Barreda.


Al regreso se instalan en una casa colonial de Coyoacán que Barreda transforma en la primera casa colonial con paredes de acero y cristal. Exteriormente conforman una pareja envidiable: ambos son jóvenes y no les falta el dinero, Barreda es el prototipo del arquitecto brillante, idealista, con grandes proyectos para las nuevas ciudades del continente; Irma es el prototipo de la mujer hermosa, segura de su casta, orgullosa pero inteligente y serena, el timón necesario para llevar a buen puerto un matrimonio de artistas.


La vida real, no obstante, es diferente y para Irma no está exenta de desengaños. Barreda la engaña con vicetiples de tres al cuarto. Barreda no se anda con contemplaciones y la golpea casi a diario. Barreda la suele despreciar públicamente, a ella y a su familia, a quienes trata de «cristeros jijos de la chingada» o «carne podrida de paredón», delante de amigos y desconocidos. La vida real, en ocasiones, se parece demasiado a una pesadilla.


En 1937 viajan a España. Barreda va a salvar la República. Irma va a salvar su matrimonio. En Madrid, mientras la aviación franquista bombardea la ciudad, Irma recibe, en la habitación 304 del Hotel Splendor, la paliza más brutal de su vida.


Al día siguiente, sin decirle nada a su marido abandona la capital de España con destino a París. Una semana después Barreda sale en su busca, pero Irma ya no está en París: se ha pasado a la zona nacional y vive en Burgos en donde obtiene la ayuda de la madre superiora del convento de las Carmelitas Descalzas, lejanamente emparentada con su familia.


Durante el resto de la guerra su vida es leyenda. Se dice que hizo de enfermera en puestos de socorro de primera línea, que representó como autora y actriz retablos morales para los soldados, que conoció e hizo amistad con los poetas católicos colombianos Ignacio Zubieta y Jesús Fernández-Gómez, que el general Muñoz Grandes la vio y se puso a llorar porque supo de inmediato que jamás sería suya, que los jóvenes poetas falangistas la conocían por el cariñoso apodo de Guadalupe o el ángel de las trincheras.


En 1939 publica en Salamanca El Triunfo de la Virtud o el Triunfo de Dios, plaquette de cinco poemas en donde celebra en finos hemistiquios la victoria franquista. En 1940, instalada en Madrid, aparece otro libro de poesía, El Regalo de España y una obra de teatro que no tardará en ser representada con éxito y más tarde llevada al cine: La Noche Serena de Burgos, pieza que hurga en las felices vicisitudes de una novicia a punto de tomar los hábitos. En 1941 recorre Europa en una triunfal gira de promoción de artistas españoles contratados por el Ministerio de Cultura alemán. Visita Roma y Grecia, Rumania (en donde frecuentará la casa del general Entrescu y conocerá a su novia, la poetisa argentina Daniela de Montecristo por la que sentirá una aversión instantánea: todas las evidencias me llevan a concluir que esta mujer es una p..., escribirá en su Diario) y Hungría, navega en barca por el Rin y por el Danubio, renace y vuelve a brillar en todo su esplendor un talento oscurecido por la falta de estímulos y por la falta o el exceso de amor.


Este renacer trae consigo los gérmenes de una nueva y apasionada ocupación: la del periodismo. Escribe artículos, semblanzas de personajes políticos o militares, describe con detalles vividos y pintorescos las ciudades que visita, se ocupa de la moda de París y de los problemas e intereses de la curia vaticana. Sus crónicas se publican en revistas y periódicos de México, Argentina, Bolivia y Paraguay.

En 1942 México declara la guerra a las potencias del Eje y aunque a Irma Carrasco la medida le parece, literalmente, una patochada o en el mejor de los casos una broma ridicula, ante todo es mexicana y decide volver a España y esperar el desarrollo de los acontecimientos.


En abril de 1946, un día después del estreno de su pieza dramática La luna en sus ojos en el madrileño teatro Principal, con un discreto éxito de crítica y de público, llaman a la puerta de su sencillo pero confortable piso de Lavapiés y aparece en escena, otra vez, Barreda.


El arquitecto, que ahora vive en Nueva York, ha venido a rehacer su matrimonio.

Pide perdón de rodillas, promete y jura todo aquello que Irma Carrasco desea escuchar. Los rescoldos del primer amor vuelven a arder. El corazón sensible de la mexicana hace el resto.


Vuelven a América. Barreda, en efecto, ha cambiado. Durante la travesía se desvive en atenciones y muestras de afecto. El barco que los ha traído de Europa llega a Nueva York. El departamento que tiene Barreda en la Tercera Avenida está preparado expresamente para recibir a Irma. Durante tres meses viven una nueva luna de miel. En Nueva York, Irma experimenta instantes de gran felicidad. Deciden tener hijos lo antes posible pero Irma no queda embarazada.


En 1947 el matrimonio regresa a México. Barreda reinicia el trato diario con sus antiguas amistades. Éstas o el aire de México lo transforman nuevamente en el temido Barreda de antes de la reconciliación: su carácter se ofusca, vuelve a la bebida y a las vicetiples, ya no escucha a su mujer, no le habla, pronto llegan los primeros maltratos de palabra y una noche, tras defender Irma delante de unos amigos la honradez y los logros del régimen franquista, Barreda vuelve a golpearla.


Al primer brote de violencia matrimonial le siguen, en tromba, nuevos y casi diarios maltratos. Pero Irma está escribiendo y eso la salva. Palizas, insultos, todo tipo de vejaciones soporta sin abandonar la pluma, recluida en una habitación de su casa de Coyoacán mientras Barreda se entrega al alcohol y a las discusiones interminables en el seno del Partido Comunista Mexicano. En 1948 termina una obra de teatro, Juan Diego, pieza extraña y sutil en donde dos actores dan vida al indio guadalupano y a su ángel de la guarda en su paso por el Purgatorio, una travesía que al parecer es eterna porque el Purgatorio, parece querer decirnos la autora, es eterno. Después del estreno Salvador Novo felicita a Irma en los camerinos, le besa la mano, se dicen mutuamente zalamerías; Barreda, mientras conversa o finge conversar con algunos amigos, no le quita la vista de encima.


Cada vez parece más nervioso. La figura de Irma adquiere a sus ojos proporciones gigantescas. Suda en abundancia, tartamudea. Hasta que definitivamente pierde el control de la situación: se aproxima a empellones, insulta a Novo y abofetea repetidas veces a Irma ante la consternación de los presentes que tardan más de lo debido en separarlos. Tres días más tarde, Barreda es detenido junto con la mitad del comité central del Partido. Irma, una vez más, está libre.


Pero no abandona a Barreda. Lo visita, le lleva libros de arquitectura y novelas policíacas, se preocupa de que se alimente bien, mantiene charlas interminables con su abogado, se hace cargo de sus negocios pendientes. En Lecumberri, en donde permanece seis meses, Barreda riñe con sus compañeros quienes tienen ocasión de comprobar personalmente lo insoportable que puede llegar a ser semejante carácter en un espacio reducido. Se salva por poco de ser ajusticiado por sus propios correligionarios. Al salir abandona el Partido, abjura públicamente de su militancia y se marcha con Irma a Nueva York. Todo hace presagiar que iniciarán, una vez más, una nueva vida. Lejos de México Irma confía en que su matrimonio recobre la felicidad, la armonía. No es así: Barreda está resentido y es Irma quien paga los platos rotos. La vida en Nueva York, en donde tan felices habían sido, se convierte en un infierno hasta que una mañana Irma decide dejarlo todo, toma el primer autobús y al cabo de tres días está de vuelta en México.


No volverán a verse hasta 1952. Para entonces Irma ha estrenado otras dos obras de teatro, Carlota, emperatriz de México y El Milagro de Peralvillo, ambas de carácter religioso. Y ha aparecido su primera novela, La Colina de los Zopilotes, recreación de los últimos días de vida de su único hermano, que provoca opiniones encontradas en la crítica mexicana. Según algunos, Irma propone sin más la vuelta al México de 1899 como única forma de salvar un país al borde del desastre. Según otros, se trata de una novela apocalíptica en donde se atisban los desastres futuros de la nación que nadie podrá impedir o conjurar. La colina de los zopilotes que da título a la novela, y que es el lugar en donde muere fusilado su hermano, el padre Joaquín María, cuyas reflexiones y recuerdos constituyen el grueso de la obra, representa la geografía futura de México, yerma, desolada, escenario perfecto para nuevos crímenes. El jefe del pelotón de fusilamiento, el capitán Álvarez, representa al PRI, el partido gobernante y timonel del desastre. Los soldados del pelotón son el pueblo mexicano engañado, descristianizado, que asiste impertérrito a su propio funeral. El periodista de un rotativo del D. E representa a los intelectuales mexicanos, vacíos y ateos, interesados únicamente en el dinero. El viejo cura disfrazado de campesino que observa el fusilamiento a la distancia ejemplifica la actitud de la madre Iglesia, cansada y atemorizada ante la violencia de los hombres. El viajante de comercio griego, Yorgos Karantonis, que se informa en el pueblo del fusilamiento y sube a la colina por curiosidad, sólo por matar el tiempo, encarna la esperanza: Karantonis cae de rodillas llorando en el momento en que el padre Joaquín María es acribillado. Y finalmente los niños que al otro lado de la colina, de espaldas al fusilamiento, juegan a tirarse piedras, representan el futuro de México, la guerra civil y la ignorancia.


El único sistema político en el que creo a ojos cerrados, dice en una entrevista a la revista femenina Labores de Casa, es el teocrático, aunque el generalísimo Franco tampoco lo está haciendo tan mal.


El mundo literario mexicano, casi sin excepción, le gira la espalda. En 1953, reconciliada con Barreda que se ha convertido en un arquitecto de renombre, viajan por Oriente: Hawai, Japón, Filipinas, la India servirán de inspiración para sus nuevos poemas, La Virgen de Asia, sonetos acerados que hurgan en la herida del mundo moderno. La propuesta de Irma, esta vez, es volver a la España del siglo XVI. En 1955 es hospitalizada con varias fracturas y contusiones múltiples. Barreda, que ahora se confiesa libertario, llega a la cúspide de su fama: es un arquitecto reconocido internacionalmente y en su taller se acumulan los proyectos que le solicitan de todas partes del mundo. Irma, por el contrario, abandona la creación de piezas dramáticas y se dedica a su casa, a la vida social junto con su marido y a la laboriosa ejecución de una obra poética que sólo se conocerá tras su muerte. En 1960 Barreda intenta divorciarse por primera vez. Irma se niega utilizando para ello todos los recursos a su alcance. Un año después Barreda la abandona definitivamente dejando el asunto en manos de sus abogados. Éstos presionan a Irma, la amenazan con quitarle el dinero, con el escándalo público, apelan a su sentido común y a su buen corazón (la mujer con la que Barreda vive en Los Ángeles está a punto de dar a luz), pero nada consiguen.


En 1963 Barreda la visita por última vez. Irma está enferma y no es del todo imposible suponer que el arquitecto sintiera piedad, o curiosidad, o algo parecido. Irma lo recibe en la sala, vestida con su mejor traje. Barreda llega acompañado por su hijo de dos años; afuera, en el coche, se ha quedado su mujer, una norteamericana veinte años más joven que Irma, embarazada de seis meses. El encuentro, el último que tendrán, es tenso y en ocasiones dramático. Barreda se interesa por su salud, incluso por su poesía. ¿Todavía escribes?, le pregunta. Irma asiente con gravedad. El hijo de Barreda la inquieta y la inhibe al principio. Luego se sobrepone y adopta un tono distante que poco a poco se va haciendo más irónico y soterradamente agresivo. Cuando Barreda menciona a los abogados y la necesidad del divorcio, Irma lo mira a los ojos (a él y a su hijo) y vuelve a negarse en redondo. Barreda no insiste. Vengo como amigo, dice. ¿Amigo, tú? Irma está señorial. Tú no eres mi amigo sino mi esposo, declara. Barreda sonríe. Los años han limado su carácter de asperezas o eso pretende aparentar o tal vez Irma le importa tan poco que ya ni siquiera es capaz de enojarse. El niño no se mueve. Irma, compadecida, le sugiere tímidamente que vaya a jugar al patio. Cuando se quedan solos Barreda menciona la necesidad de que los niños se críen en el seno de un matrimonio bien constituido. Tú qué sabes, le replica Irma.


Es verdad, admite Barreda, yo qué sé. Beben. Barreda, tequila Sauza. Irma, rompope. El niño juega en el patio; la sirvienta de Irma, casi una niña también, juega con él. En la penumbra de la sala Barreda bebe su tequila y hace observaciones banales sobre el estado de conservación de la casa, luego anuncia que tiene que marcharse. Irma se levanta antes que lo haga él y con una velocidad endiablada vuelve a llenarle la copa. Brindemos, dice.


Por nosotros, dice Barreda, por la buena suerte. Se miran a los ojos. Barreda empieza a sentirse incómodo. Irma tuerce los labios en una mueca que puede ser de desprecio o crispación y arroja el vaso de rompope al suelo. Éste se estrella y sobre las baldosas blancas se derrama el líquido amarillo. Barreda, que por un momento ha pensado que le iba a lanzar el vaso a la cara, la mira con sorpresa y alarma. Pégame, le dice Irma. Anda, pégame, pégame, y adelanta el torso hacia su ex marido. Los gritos son cada vez más fuertes. En el patio, sin embargo, el niño y la sirvienta siguen jugando. Barreda los observa con el rabillo del ojo: le parecen inmersos en otro tiempo, no, en otra dimensión. Luego mira a Irma y por un segundo (que olvidará de inmediato) tiene una vaga noción del horror. Al marcharse, al cruzar la puerta de la calle con su hijo en brazos aún cree escuchar los ahogados gritos de Irma que se ha quedado sola en la sala, de pie, ajena a todo menos a su último acto conyugal, sorda a todo menos a su voz que repite dulcemente una invitación o un exorcismo o un poema, la parte sin piel del poema, más corto que cualquier haikú de Tablada, su único poema experimental, por decirlo de alguna manera.


Y ya no hay más poemas ni más vasitos de rompope sino un silencio religioso y sepulcral hasta la muerte.



* Fragmento tomado de La Literatura Nazi en América, de Roberto Bolaño (Publicada por Seix Barral). Aunque siempre recomendaria que te compres el libro, si es imposible que lo hagas pues puedes hallarlo aquí.