Me preguntaron hace poco algunas cosas a cerca de un post que hice sobre la economía norteamericana y la crisis que se nos viene o que para muchos (incluyéndome) ya está sobre nosotros. Es muy cierto que ‘el mundo fue y será una porquería’, bien lo dice el tango, pero en este caso me avoco a hablar de Estados Unidos, que es la economía en cuestión, y un poco de América Latina, no abarco más porque es imposible, y porque existen demasiadas variables que deben tomarse en consideración. Hable en ese post de la desigualdad y de los resultados del neoliberalismo y la globalización económica en los Estados Unidos, y bueno, ahora me adentro un poco en el tema.
Durante las décadas de los 50 y 60, los Estados Unidos tuvo un incremento en la igualdad de ingresos de sus ciudadanos, a diferencia de la época actual en la que la disparidad se ha incrementado, al punto de que el uno por ciento de la población tiene tanto dinero como el noventa y cinco por ciento de abajo. Ese no era el caso en el pasado. Principalmente porque durante esa época los sindicatos habían ganado mucha fuerza, y los gobiernos demócratas de turno hicieron reformas sociales que beneficiaron mucho a la sociedad norteamericana, ejemplo claro es que se concedieron becas a las universidades, y muchísima gente de clase trabajadora pudo acceder a una educación superior. El Estado tenía una fuerte presencia en el aparato productivo norteamericano. A partir de la subida de Nixon, pero principalmente desde el gobierno de Ronald Reagan, se hacen reformas estructurales en la economía norteamericana, basadas en el neoliberalismo, es decir que se le quita al estado el rol que tenía dentro de la economía y empiezan las olas de privatizaciones, que luego fueron replicadas en los países latinoamericanos durante finales de los ochenta pero principalmente los noventas… Esas reformas, cedieron muchísimo a la empresa privada, y dieron muchos privilegios a las clases acomodadas, la acumulación de riqueza en manos de muy pocos se hizo muy notoria, se hizo más sencillo despedir a los empleados, y las compañías (no los trabajadores) fueron protegidas por el Estado. Del mismo modo se limitaron los programas de educación y de salud, y no se aceleraron los procesos de incorporación de los negros al sistema productivo.
Ya con la globalización encima ningún gobierno, ni demócrata, ni republicano se atrevió a hacer reformas sociales, y se ha mantenido hasta ahora una economía que beneficia sólo a los más ricos, lo que ha traído como resultado la crisis actual. Los subprimes son sólo el principio, ahora la gente empezará a protestar porque los trabajos se van del país, resultado de la globalización económica. Colombia que ha sido el aliado más cercano de Washington en estos últimos años, esta viendo muy difícil que se apruebe el tratado de libre comercio entre ambos países. Justamente porque mucha gente se queja, y en año de elecciones, ningún partido quiere arriesgar votos. La globalización económica, agarrara una fabrica de lo que sea en Kentucky y la moverá a Bogota, donde producirá lo que sea que produce a menor precio, y sin embargo el precio del producto en Estados Unidos no bajará. Mientras los trabajadores de la fábrica que ganaban $30 la hora, terminaran trabajando den WalMart por $15 la hora. En Colombia los trabajadores de la fábrica recibirán sueldos mínimos pero en dólares, lo que aunque es criticable, es bueno, pero en cuanto la corporación sienta que hay otro país más pobre y barato, agarrara la fábrica y la moverá, dejando a los colombianos desempleados, y el precio del producto seguirá subiendo. ¿Qué tal? ¿Quiénes ganan? Desde mi punto de vista sólo ganan los que son dueños de la corporación. Y como la gente ya entiende en que consiste la cosa está llamada globalización, muchos la cuestionan, en especial si eres ese ex trabajador fabril de Kentucky. No es de extrañarse que ninguno de los candidatos, ni Obama, ni Clinton, ni McCain, hayan hasta ahora hablado de comercio internacional, es un tema muy difícil, y arderá Troya.
***
Veamos un poco los fenómenos de la globalización. La globalización como fenómeno cultural y social es bastante beneficiosa, porque nos permite interactuar con gente y culturas de todas partes del mundo, al mismo tiempo podemos acceder a una cantidad de información simplemente inmensurable. Claro ejemplo de todo esto, es que vos estés leyendo esto, y que yo lo pueda escribir. Sin embargo, debemos tener claro que no todos pueden acceder a los medios globalizadotes (Internet-telefonía celular-viajes) y que los países en vías de desarrollo se hallan claramente desaventajados. El intercambio cultural existe, o al menos eso queremos creer, pero siendo claros es la cultura occidental la que impone una visión del mundo y las sociedades en desarrollo las receptoras de cultura. Claro ejemplo es que Halloween se festeja ahora en toda América Latina y en algunos lugares de Europa… ¿pero que han adoptado los gringos? Y si se dan ciertos cambios en los países del centro (Europa-USA) es porque la globalización económica a producido ejércitos de emigrantes que ahora pueblan estas áreas del mundo y van transformando la cultura del centro, en Estados Unidos viven más de cuarenta millones de hispanos, y todo indica que para el 2050 el treinta por ciento de la población será de origen hispano. ¿Quién cambiara a quien? ¿Cuál es el futuro del castellano? Y claro… un millón más de preguntas… y mucha tela por cortar.
La globalización económica, por otro lado… consiste en el poder actual que tenemos los seres humanos de mover bienes y servicios de un lugar a otro, con una velocidad increíble, lo que se supone trae riquezas a todos. Al menos eso es lo que te dice un texto básico de economía de universidad. Sin embargo el fenómeno en sí, es demasiado complicado. Debemos primero tomar como punto de partida el hecho de que no todos los países parten de la misma línea, algunos están ya bastante avanzados y otros no, y que estos compitan como iguales es bastante injusto. La globalización económica se manifiesta a través de la imposición del neoliberalismo por medio del consenso de Washington, que son una serie de principios económicos que funcionan como receta para que un país consiga desarrollarse rápidamente, entre las ‘sugerencias’ se hallaban la liberalización del comercio, la desregulación de mercados, apertura a la inversión extranjera irrestricta, la privatización de empresas estatales, y cuestiones afines. Tales sugerencias fueron impuestas a los países del mundo en desarrollo, y de los países de la antigua esfera soviética, por medio del FMI y del BM, ¿Cómo? Pues si tu país quería un préstamo tenía que adoptar las medidas, sino, nada.
Otra manifestación de la globalización económica, son los tratados de libre comercio, que de libre no tienen nada excepto el nombre, y lo tienen justamente para que asociemos la idea de libertad con ellos. Tomemos por ejemplo el NAFTA que es el tratado entre México, Canadá y USA, pues se supone que no existen barreras comerciales entre los tres países, aunque el movimiento de trabajadores, si es restringido. Bueno, lo único que el tratado le dio a México fue un montón de maquiladoras, que en cuanto vieron que China era más barata se fueron. USA invadió el mercado mejicano con maíz producido en USA, y derrumbo los precios y por tanto la producción mejicana, que hasta ese entonces había sido suficiente para mantener a todo el país. ¿Cómo lo hicieron los gringos? Pues con subsidios. Si hubiese sido comercio justo, no hubiesen existido subsidios a la producción norteamericana, es decir en Estados Unidos el estado les paga a los granjeros por producir maíz, y sólo de esa forma pueden estos producir ese producto a bajo costo, y venderlo a un precio falso. Los productores mejicanos al no poder vender su producto quebraron, y como la mayoría eran pequeños productores pues se quedaron sin trabajo, y se dedicaron a cruzar la frontera de ilegales y ahora Estados Unidos tiene sus buenos millones de ilegales mejicanos.
Los tratados de libre comercio que se quieren hacer a nivel mundial, en las famosas rondas de Doha, fueron frenadas por países como el Brasil y la India, justamente porque los países europeos y USA no están dispuestos a eliminar sus subsidios, pero estos si quieren que los países en desarrollo abran sus fronteras a sus productos ¿es esto lógico? Lo que pasa es que ellos caerían en su propio juego, ya que los países del mundo en desarrollo son mucho más competitivos en productos agrícolas y pronto destruirían sus producciones locales vendiéndoles todo a menores precios creando de ese modo un montón de desempleados en Europa y Estados Unidos, y lo que es peor para ellos, pasar a depender de los países en desarrollo en algo tan vital como es la comida. Porque al final… computadoras podríamos no tener, pero ¿podríamos vivir sin comida?
Entonces… los objetivos de la globalización económica, no son la armonía y la justicia, ni la democracia, ni la libertad, esas son armas de discurso. El objetivo es claro, enriquecerse más e imponer una forma de vida. Y de un modo u otro, controlar o recolonizar el mundo económicamente y culturalmente. Claro que dentro de este fenómeno, los seres humanos, en nuestra naturaleza social, buscamos formas de comunicarnos y crear grupos dentro de estos nuevos espacios. Y de esa forma compartimos culturas y conocemos cosas o viajamos a lugares que no conocemos y quizás nunca conozcamos. Pero una cosa es lo que nosotros hacemos con la globalización, y otra muy diferente los designios y objetivos de la misma.
Cuando digo que los países latinoamericanos miren al Asia, específicamente la China, el Japón y la India, no me refiero exclusivamente al comercio con estos países, sino a que observemos la forma en que estos se han desarrollado, o están haciéndolo. Ninguno de esos países ha seguido un plan del FMI, ni del BM, bueno… un poco la India en los últimos años, pero no la China, mucho menos el Japón o Corea. Les ha valido el consenso de Washington, y a pesar de ser capitalistas, no lo son en la manera en que los USA o Europa son. No son países neoliberales, y su capitalismo es bien diferente. Para que una empresa yankee o europea entre a la China, está tiene que comprometerse a dejar su tecnología y a entrenar gente, justamente para que sus propias empresas crezcan, no como nosotros que abrimos las puertas y ventanas, y nos quedamos de maquiladores. Todos esos países han hecho reformas educativas bastante profundas, y han hecho caso omiso de las llamadas del BM y el FMI a reducir sus gastos en programas sociales, y es justamente porque tienen sociedades educadas que sus productividades son tan altas. En la China ya no solo fabrican juguetes… ahora están empezando a desarrollar software y a hacer coches, pronto estarán con cosas de biotecnología, y sacando aviones… Y bueno… así más o menos… a eso me refiero, no a seguir el consejo de Estados Unidos y Europa, que lo hemos hecho por siglos… ¿y donde estamos? Supongo que será hora de tomar otros ejemplos… porque no, los exitosos del siglo XXI, eso sí, viendo de cerca el medioambiente, y cuidándonos de caer en los mismos errores.
5 comentarios:
vaya que tienes blogs mano, no se cual de todos me gusto(descartemos el que no ti8ene nada escrito) gracias por pasarte
Querido Utópico, es la primera vez que empiezo un comentario como si fuera parte de la correspondencia de una dama con un caballero en el siglo 17... este es un comentario resumen, más que respuesta a tu post… conoces mis sentimientos, los desánimos que tengo, la desazón, la desesperanza y el sabor amargo de sentir que en estos momentos no pertenezco a nada, pues ni siquiera mi propio gobierno me acepta como soy... voy recogiendo tus desencantos por la red y me uno al rebelde para decirte que hagas honor a tu nick, que levantes los ánimos y sigas creyendo, porque es fácil ser optimista o en tu caso Utópico cuando la situación es llevadera, lo realmente complicado es seguir siendo de esa manera cuando las cosas se tornan peludas. Cambia la estrategia pero no cambies la batalla, deja atrás a los que -como yo- no pueden seguirte... ¡inunda de esperaza!
Dilema. Que bueno tenerte por acá, son muchos blogs… es cierto, pero este es el que es cien por ciento mío. Gracias por pasar, ahí nos vemos, saludos hasta Guatemala!!
lilyth, queridísima lilyth!! ¿Como podría seguir sin vos? No tiene sentido… es cierto que la desesperanza y el desazón han estado rondando mis veredas, al punto de afectar mi propia tesis y dejarme medio jodido… pero bueno, recojo tus palabras y las del rebelde, vuelve a mi la esperanza utópica, vuelven también los sueños, y la certeza de una realidad más justa y plena, una realidad que sea para todos, porque creo, y siempre lo he hecho, que en el fondo los seres humanos tenemos una tendencia a la comunidad, a sentirnos en familia-tribu, y a pesar de los discursos del poder, sabremos salir adelante como gente. Porque yo creo que esos sentimientos regionalistas, en realidad… sólo han aparecido en el ultimo tiempo por un discurso divisivo adoptado por las facciones radicales de cada uno de los frentes, mucha de nuestra realidad siempre ha sido apabullada por la injusticia, pero bueno, es hora de cambiar, y a pesar de todo, se están dando cambios. Al medio de todo estamos los que soñamos.
Te invito a que me des tu mano, y crucemos este valle de desesperos, te invito a que te agarres fuerte de mi brazo, y crucemos pronto, ya llegaremos a un lugar mejor. Es una promesa. No sientas que no perteneces a nada, perteneces a la bolivianidad, con todos sus defectos… gobiernos van, gobiernos vienen… autonomías van… autonomías vienen… pero nosotros seguimos siendo gente, y seguimos queriendo lo mismo que siempre ha querido la gente desde siempre, un poco de paz, un lugar para trabajar tranquilo, y un lugar donde puedas vivir enamorad@ de la vida… construyamos todos un lugar de esos…
Besos!
Utópico amigo: ¿Qué tal la bobalización? Independientemente de que podamos defendernos de ella no dejándonos llevar por las turbias aguas de la impersonalización y convertirnos en personas y no cifras; creo que es importante que asumamos que existe, en todos los planos posibles, y, especialmente en el económico hay que reformular la economía, creo que la Unión Europea lo vió con claridad, no tendrá el repunte que esperamos de India y China, pero sobrevivirá por enfrentar este fenómeno de forma aunada. No es acaso aquello mismo (un arma) el Alba? Pero que difícil es verlo con política de por medio. Síguenos contando de la crisis norteamericana, que quedramos o no, es crisis para todos. Ahí está expuesta la tesis de Fukuyama y su fracaso jaja, estudia nomás historia. Un abrazo.
Pd. De los tratados de Libre Comercio ya lo decía Galeano ante la subida del precio de la tortilla y los insumos para su fabricación “La tortilla, actualmente, es mexicana, sólo por qué son los mexicanos quienes la comen, ni le ponen el precio, ni la producen” A uno de los mayores productores de maíz del mundo ¡qué tal!
Vero, Fukuyama… se fumo plátano, escribió el libro que todos los tecnócratas querían leer, y por eso se hizo famoso. Su libro, como ese infame de Huntington… quedaran como la prueba de que este gran país, se sumió en la soberbia y provoco sus propios tropiezos… las cosas caen por su propio peso, no porque alguien las haga caer, es la más triste realidad. Pero bueno, démosle un poco de esperanza al Obama o a la Clinton… quien sabe hacen las cosas de forma diferente… aunque lo dudo, los presidentes (de ningún país) tienen poder… el poder lo tienen las corporaciones y los dueños de las empresas. El poder político, es solamente para que creamos que con democracias tenemos algo de Poder, y no es ser pesimista, es ser realista, y saber a que nos enfrentamos. Pese a todo esto, la esperanza por el cambio sigue. Y la certeza de un mañana para todos, se hace más fuerte. Sigamos caminando, la lucha empieza todos los días, nunca termina…
Saludos!!
Publicar un comentario