16.4.08

Epopeya: Guerra del Pacifico I

Me llegaron unos dvd's de Chile, entre ellos la película Machuca que por cierto les recomiendo, y el documental de tres capítulos, Epopeya, que trata la Guerra del Pacifico, desde una perspectiva menos parcializada. Les recomiendo ver el video que aquí cuelgo, prometo colgar seis entregas, una por semana, hasta que toda la serie este en la red. El artículo-entrevista, lo saque de La Prensa, y también se los recomiendo. Me pregunto si pasaron este documental en el Televisión Boliviana.






'Epopeya’ busca la integración entre
Bolivia, Chile y Perú


Rafael Cavada es el director del documental sobre la Guerra del Pacífico Epopeya, el que la Televisión Nacional de Chile (TVN) decidió censurar luego de recibir el “pedido” para suspender su emisión de parte del canciller de Chile, Alejandro Foxley. La decisión abrió una fuerte polémica en Chile, donde diversos sectores reclaman poder ver el filme tal como estaba previsto para ayer a las 22.00. Cavada nació en Vallenar, una pequeña ciudad a 663 kilómetros al norte de Santiago de Chile. Es periodista y corresponsal de guerra desde hace 12 años. Hoy, está amargado con la resolución del canal estatal chileno, pero tiene la esperanza de que la prometida transmisión de Epopeya —en algún momento de este año— permitirá a todos conocer las percepciones que cada uno de los tres países tiene sobre el conflicto bélico más importante de su historia. En esta entrevista con La Prensa, Cavada resalta que el documental apunta a integrar y conciliar a los pueblos chileno, boliviano y peruano.



—¿Qué muestra el documental “Epopeya”? ¿Por qué no se lo quiere transmitir?
—Epopeya intenta reconstruir la Guerra del Pacífico, buscando sus causas y, después, mostrando las campañas terrestres y navales que enfrentaron a Chile, Bolivia y Perú desde 1879. Finalizamos el filme con la toma de Lima y la Batalla de la Concepción que, para nosotros, marca el fin de esta guerra, en 1882. Nosotros postulamos que aquella guerra, ocurrida hace 128 años, sigue impidiendo y entorpeciendo la integración entre chilenos, bolivianos y peruanos.


—¿Cuál es la finalidad y cómo llevaron adelante el proyecto?
—Quisimos darle una visión trinacional a este conflicto, con un enfoque integrador. Basándonos en la teoría y en la historia, para poder conversar sobre lo que ocurrió y avanzar en el futuro, tenemos que entender qué pasó en el pasado, y no sólo bajo nuestra óptica, sino bajo la óptica de los países involucrados, con la salvedad que todas estas interpretaciones son igualmente válidas. El documental se planteó como un proyecto integrador antes que disociador. Se trata de hacer ver a los chilenos, a los bolivianos y a los peruanos que la visión que existe en cada país tiene complementos en las visiones de otros países.



—¿Cuáles son las percepciones que ustedes encontraron entre los ciudadanos de los tres países respecto de este conflicto del Pacífico?
—Las percepciones son diferentes pero, básicamente, en los pueblos chileno, boliviano y peruano se ve una voluntad de integración, se ve una demanda de que hay que negociar, hay que sentarse a una mesa y hay que revisar cómo se ha hecho todo esto. Considero que hay que buscar soluciones y me da la impresión de que nuestras cancillerías no reflejan plenamente esa voluntad ciudadana.


—¿Cómo ve la demanda que tienen los bolivianos sobre el asunto marítimo?
—Mi visión particular es que la demanda marítima boliviana es una mezcla de pragmatismo e idealismo. Los bolivianos añoran al mar.


—¿Qué opinión tiene sobre las causas y las consecuencias de la Guerra del Pacífico?
—Me parece que la Guerra del Pacífico es un hecho que ocurrió hace 128 años que sigue pesando en las relaciones entre Chile, Perú y Bolivia. Eso se nota en el encierro ideológico y en las fricciones que hay en las relaciones diplomáticas, desde un comienzo. Lo bueno de este caso es que, cuando vino el presidente Evo Morales a Chile, una multitud de gente estaba gritando “mar para Bolivia”. Además, una serie de hechos, como el ocurrido en Perú cuando una diputada lanza a un Ministro una bandera de Chile en la cara, muestran la relevancia que tiene el tema para los tres países.


—¿Qué opina sobre las políticas y el discurso que tienen los actuales gobiernos respecto de este tema?
—Es un discurso que se da en la formación de los Estados nacionales. Ahora estamos en el siglo XXI y no podemos seguir anclados en el discurso de esa época, una época de expansionismo, de colonialismo; creo que hay que ver el problema desde una perspectiva de futuro e integración. Es curioso que mientras Asia se une en un bloque económico, Europa ya es un bloque político, Norteamérica es otro bloque importante, Latinoamérica no logra unirse en un bloque económico, político y social por las diferencias de una guerra ocurrida hace 128 años.


—¿Considera que la decisión de Televisión Nacional de Chile de postergar la emisión de “Epopeya” es una censura?
—Sí, sí. Yo considero la decisión como una censura. No se la postergó indefinidamente, es cierto, se la pospuso hasta una fecha “más propicia”. Yo no sé cuándo las relaciones van a estar buenas, si durante 128 años esto nos ha pesado como un lastre. ¿Cuál va a ser la diferencia de hoy hasta fin de año?


—¿Cree que son válidos los argumentos de los gobiernos chileno y peruano para pedir la postergación del documental?
—Los argumentos de los gobiernos chileno y peruano son absolutamente ilegítimos, ya que nadie ha visto el documental. Lo censuraron sin verlo.


—¿Hizo algún reclamo a Televisión Nacional de Chile (TVN)?
—Yo no hice ningún reclamo a TVN porque yo creo que esto es una falla de la Cancillería chilena que presionó a la Televisión Nacional de Chile.


—¿Cuál es la trama de “Epopeya”?
—Es un documental que recorre la Guerra del Pacífico recogiendo las visiones de los tres países en este conflicto. En Bolivia entrevistamos a Rodolfo Becerra y Jorge Siles, entre otros. Ambos tienen visiones muy diferentes de lo que fue la Guerra del Pacífico y sobre lo que es el futuro de las relaciones entre chilenos y bolivianos. También en Perú recogimos las versiones de dos historiadores, Jorge Manrique y Joseph Dyer, ambos académicos de la Universidad San Marcos de Lima. Ambos tienen visiones distintas, una desde el punto de vista del surgimiento de los Estados-naciones, y la otra más desde una lucha geopolítica. En Chile entrevistamos a dos premios nacionales de historia, David Salazar y Sergio Villalobos.

Ellos son nuestras fuentes académicas, además de otras entrevistas a diversos representantes y la misma gente en los tres países.


—¿Qué es lo que lo motivó a realizar este documental?
—Básicamente, que Chile cumple 200 años de independencia. Es un documental histórico-periodístico, en un formato que nunca se ha hecho. Lo hicimos porque entendemos que la historiografía de los tres países tiene un discurso del siglo XIX.


—¿Existen otros espacios para ver su documental?
—No, no es posible la distribución, porque el contrato que tenemos está a cargo de Televisión Nacional.


—¿En Bolivia, se lo proyectará?

—Nada nos gustaría más que transmitirlo en Bolivia, ya que el documental creemos que puede abrir una puerta de diálogo entre los tres países.

8 comentarios:

Claudia Michel dijo...

Muy buen post, Saludos

Maria Coca dijo...

Muy interesante... Gracias por la información. Es muy ilustrativa.

Besoss

Lilyth dijo...

Pucha Utópico, me pones unos temas ultimamente que me resulta difícil agarrarme de las nubes para volar un poco jajaja
Pero algo de consolador tiene el tema, los artistas suelen adelantarse a la masa, por lo que podría pensar que llegará el día en que podamos sentarnos a negociar y dejemos de una vez por todas las diferencias para los chistes y el futbol.
vere el video desde casa.

Besillis

Lilyth dijo...

Quería comentarte algo un poco absurdo pero se me vino a la cabeza cuando empecé a ver el vídeo, en el moro o morro no se, en Arica, hay un museo donde cuenta la “batalla” contra los peruanos, los propios chilenos cuentan que esta batalla dura 45 minutos… no creo que se necesite un título de historiador o de militar para decir que eso no es una batalla… es un ataque… pero apoyo la perspectiva de este documental, la verdad depende del cristal con el que se mira. ¿Verdad?
Como a toda boliviana el tema del mar me despierta las lágrimas así que no te asombre si te dejo 20 comentarios más jajajaja

Vania B. dijo...

Dejé cargando la máquina (mi conexión está superlenta) durante el almuerzo y al volver vi el pedazo del documental. Muy interesante. Ahí se ve que cada quien cuenta su versión de la historia, y todos acaban teniendo la razón desde su color del caleidoscopio.

Me encanta que hayan enfocado la visión de los tres países para lograr un documental tan objetivo.

Un saludo utópico.

utópico dijo...

Cm, gracias por la visita!! Bienvenida!!
Saludos!!

Maria coca, de nada, es un interesante capitulo en la historia de América Latina. Bastante desconocido, y con una historia muy parcializada en cada país. Hace bien pisar las experiencias de los otros, y ver como ven ellos la historia.
Saludos!!

Lilyth, agarrate de mi nube, no te preocupes te llevare volando por todas partes, solo ten fe y soña… no te dejes vencer por la realidad. La realidad puede ser triste y complicada, pero la verdad están ahí nuestros sueños y la esperanza de cada vez crear un mundo mejor, claro que podemos, vola conmigo!! Te llevo donde vos quieras, no te dejes!! Y no les dejes!! Es cierto lo que dices, el día en que dejemos de creer en los mitos de nuestras guerras… o mejor dicho de las guerras que tuvieron los poderosos de nuestros continentes, en las que metieron a nuestra gente, entonces cuando todo eso se haya ido… ese rencor infundado, podremos realmente ser un país latinoamericano. No hay otro lugar en el mundo, en el que viva tanta gente que es tan parecida y con una historia tan similar… y lo más importante que hablan el mismo idioma.
vuelvo a terminar esto en un cacho.

utópico dijo...

Lilyth, como dices la verdad depende del cristal con que se mire… pues si. Pero también podríamos decir que no existe una verdad, y que la historia es el multiactuar de diferentes personas y naciones que no necesariamente están en conflicto pero que en momentos X entran en desacuerdo… y peor todavía, que las elites nacionales muchas veces o todas las veces manejan los intereses de todo un país y lanzan a su gente en contra de otra nación. Es bastante complicado y no creo que podamos dar una definición, ni siquiera mediana. Pero ciertamente el ejercicio que hace el director debe ser valorado, y sería prudente que muestren este tipo de documentales, primero en la televisión boliviana y luego en las escuelas, el 23 de Marzo, para empezar a desdeñar proyectos nacionalistas que no tienen ningún sentido, y así las nuevas generaciones puedan ver a Chile como nuestro principal aliado, y no como nos lo muestran ahora.
Un beso!

Vania, que bien que pudiste verlo, voy a subir toda la serie y colgarlos una vez por semana. Ya luego trataré de hacer un análisis de todo el documental. Estoy de acuerdo con vos, el video se lo muestra desde diferentes perspectivas, y todos tienen razón, y es que en la historia es difícil que existan buenos y malos, son los proyectos de estado o país que crean enemigos propios, internos y externos, para poder elaborar e imponer una visión de futuro que les convenga. Lastimosamente la hegemonía de los que tienen el poder es bastante fuerte y en el caso nuestro, los bolivianos que sacaron provecho de la ley, fueron los que escribieron (y siguen escribiendo) la historia de nuestro país, y por eso hallan necesario el inventarse héroes que gritan ‘rendirme yo!’ y no nos dicen lo que realmente paso. Si nos enseñaran, que en efecto hay intereses de por medio y que la gente es solamente manipulada, entonces las cosas serían muy diferentes, pero no es su intención. La información esta ahora cada vez más al alcance de la mano aunque es cierto que es difícil encontrarla, pero por lo menos uno puede encontrarla, si este video hubiese salido en los años 70, probablemente nunca lo hubiésemos visto, ahora es más fácil. Bueno, esperemos que sigan en este proyecto, y que nuestro país este cambiando el sistema educativo, después de todo yo creo que el país con el que somos más complementarios, es Chile.
Saludos!!

Anónimo dijo...

sta bien me gusto mucho